sábado, 9 de junio de 2012

MÁSTER DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS VETERINARIAS (UCM)

Este máster del EEES lo oferta la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. 
Yo lo cursé en el curso 2009-2010, por lo que posiblemente, si han hecho caso de las encuestas de los alumnos a estas alturas algo debería haber cambiado, pero quien sabe...
Más que Máster yo lo consideraría una reiteración de contenidos y conocimientos ya vistos durante la carrera, siempre que sea ésta de ciencias. Es un máster en el que se admite no solo a veterinarios, sino también a biólogos, ambientalistas y algún ingeniero de la rama agrícola, al menos ese tipo de alumnos estábamos en aquel curso.
Se supone que te preparan para investigar, pero como he dicho, solo se reiteran contenidos de la licenciatura. Quizás a un biólogo o ingeniero le pudieran sorprender algunas asignaturas de cirugía, donde se reciben conocimientos de anestesiología. 
Del manejo de animales en animalario decir que muy escaso, cuando se supone que un investigador se va a pasar (si las crisis lo permiten) la mayor parte de su carrera entre ratones, ratas, cobayas, conejos...
Alguna visita al hospital que tienen al lado de la facultad si que se hace, pero muy testimonialmente.
Si hay algo que necesita un investigador para validar sus resultados es el manejo fluido de las herramientas estadísticas. Sin embargo, una de las cosas más lamentables del máster es que esta parte pasa rápido y sin pena ni gloria...¿de qué le sirve a un investigador todo el trabajo hecho en el laboratorio si no es capaz de interpretar los resultados con un programa estadístico? No esperes aprenderlo en este máster, mejor que te lo enseñe tu jefe de laboratorio, si es que sabe, o que lo hayas aprendido durante la carrera.
Entre lo bueno está un profesor que enseña bastante bien los tipos de diseños experimentales, y si con él no te enteras no te preocupes que en otra asignatura durante el 2º cuatrimestre te lo van a repetir en otra vez.
Sí amigos, el grado de solapamiento es alto,vas a recibir la misma información en distintas asignaturas.
Para no ser tan negativo, hay una asignatura en la que se aprende bastante a utilizar las herramientas informáticas de búsqueda bibliográfica, como el Pubmed y otros, lo cual es importante a la hora de organizarse y escribir tus artículos para las revistas...
Por otro lado, si hay algo que caracteriza este máster a nivel global es su carga teórica, al menos un 80% del tiempo total. El uso del PowerPoint alcanza cotas muy elevadas durante el año que te vas a pasar sentado 4 ó 5 horitas todas las tardes, por lo que ya sabes, haz más ejercicio en tu tiempo libre para contrarrestar si no quieres acordarte de los de la ANECA cuando llegue Junio y te tengas que dejar ver en la playa.

Resumiendo:
  • ASPECTOS POSITIVOS 
El aprendizaje de los tipos de diseños experimentales en ensayos clínicos, las herramientas de gestión bibliográfica, los profesores son majos... no se me ocurre mucho más.

  • ASPECTOS NEGATIVOS
El PowerPointismo imperante, una de las mayores plagas de nuestro tiempo; la carga teórica tan superior a la práctica (¿debemos suponer que un máster debe tener más carga práctica que teórica? si ellos no quieren no hay porque, aunque seguro que en otros paises el concepto de máster es diferente); una cierta falta de medios (será porque también estos másteres son subvencionados, como los grados y licenciaturas); no es un máster que habilite par nada...
  • VALORACIÓN FINAL 
No sé si aprobar o suspender... lo diré claro: el máster solo sirve para recordar alguna cosa de las vistas en carreras de ciencias. A un veterinario de poco le puede servir, a un biólogo e ingeniero alguna cosa le puede sorprender por novedosa, además no habilita nada más que para un doctorado, pero a eso se pude llegar por otro máster que quizás sea mejor, ¿no?
O la cosa cambia o este máster, siendo generoso, no pasa de un... 5.
(Esta valoración puede cambiar si alguien me manda alguna crítica más beligerante que se tendrá en cuenta)

No hay comentarios:

Publicar un comentario